miércoles, 29 de mayo de 2013

En los límites de la Luna

En la noche del 23 de mayo estaba con ganas de hacer un nuevo dibujo de la Luna. Pero por una parte ésta se encontrada casi totalmente llena y por otro un vientecillo persistente no presagiaba un buen seeing...

En cualquier caso, saqué el telescopio y comprobé que, en efecto, la imagen no era estable y era difícil apreciar detalles. Pero sí que había vistas interesantes; en particular me llamó la atención un cráter oscuro que creí recordar se llamaba Grimaldi... Este cráter es fácil de encontrar porque se encuentra en el limbo oeste y ocupa una posición casi diametralmente opuesta a Mare Crisium.


Debido al mal seeing tuve que conformarme con trabajar a 100x (más detalles técnicos al final) y abarcar una zona extensa. Este es el resultado:


En mi caso siempre me resulta interesante comparar los dibujos con fotografías de la zona. Al final encontré una que coincide aproximadamente con el área principal del dibujo (debido a la libración, en mi observación los cráteres aparecen un poco más redondeados y el contorno de la Luna más abrupto). La foto pertenece a la colección de Frank Peeters

http://www.frankpeetersphotography.com/astronomy.html

(en la internet hay muchas imágenes de Grimaldi, etc. He elegido esta precisamente porque abarca una gran extensión y el grado de detalle es similar al del dibujo). Entre las que más me han gustado de alta resolución está esta de Teva Chene

http://www.flickr.com/photos/ippatsu71/8678382525/


En la siguiente imagen he incluido la foto y el dibujo con los nombres de algunos de los objetos de esa zona.



Lo primero que llama la atención es un cráter de fondo oscuro, Grimaldi. Tiene 230 km de diámetro y es el más extenso de la zona. Su fondo es bastante plano y recuerda un poco a Mare Crisium. En la parte sur tiene algunos relieves (a mi en el telescopio me recordaba a los dedos de un pie) pero en general es un cráter "soso". Sin embargo, su color lo hace ser especial; su lava es más oscura que la del cercano Oceanus Procellarum y no se conoce exactamente su origen.

Después de observar Grimaldi, resulta de interés un conjunto de tres cráteres en línea. El central, más grande, es Hevelius (110 km). Junto a Lohrmann y Cavalerius forman una línea paralela al limbo de la Luna. El tercer gigante de la zona es Riccioli, de 150 km de diámetro. Este cráter es el más interesante en cuanto a morfología porque presenta un fondo lleno de grietas y relieves (difíciles de observar con un instrumento pequeño) y una zona oscura en la parte norte (a simple vista se observaba claramente la zona oscura; en el dibujo no lo he sabido plasmar demasiado bien). En la siguiente foto LPOD se observan estas características.

 http://www.lpod.org/archive/LPOD-2004-10-10.htm

Por último, ya oscurecido por las sombras y en el  limbo están Hedin y Olbers de los que se podían apreciar muy pocos detalles. 

En resumen, una zona muy interesante para esos días en los que parece que la Luna tiene ya poco que ofrecer porque se acerca al plenilunio. 


Jaime


Nota histórica

Giovanni Batista Riccioli fue un jesuita italiano que realizó importantes trabajos en el campo de la Física y la Astronomía. En su obra Almagestun Novum (1651) publicó, entre otras cosas, un mapa de la Luna con grabados de su alumno Grimaldi y en el que se incluía gran parte de la nomenclatura que se usa en la actualidad. Tuvo la nobleza de llamar al cráter más especial de esa zona con el nombre de su alumno y no se olvidó de Hevelius, que había publicado anteriormente otro mapa de la Luna. En cambio a Galileo lo dejó fuera del mapa por discrepancias con las opiniones de éste. Cuestiones humanas en los asuntos celestes...

Este es un enlace a una digitalización del libro. La página a la que se hace el link es la de su mapa más famoso. Son muy bonitas también las de las páginas 273, 275 y la 276 (con la nomenclatura).



Nota técnica sobre el dibujo

El dibujo se hizo la noche del 23 de mayo entre las 23:15 y 24:30 aproximadamente. El seeing era bastante malo (2 de 5). Se empleó un Mak 102mm f13 y un ocular Baader Hyperion de 13 mm (100x).

El dibujo es difícil desde un punto de vista técnico porque presenta muchos grados de grises. En principio estarían el más claro, que representa a las zonas más iluminadas (I) (este tono más claro suele ser el blanco del papel). Luego tenemos un gris muy claro de las tierras altas al sur de Grimaldi (II). Un gris más oscuro del oceano Procellarum (III). Otro tono de gris más oscuro para Grimaldi y parte del cráter de Riccioli (IV). La zona de sombras requiere subir todavía más el tono en los cráteres Hedin y Olbers (V). Y finalmente el espacio negro que rodea la Luna (VI). Afortunadamente para esta ocasión ya había comprado lápices de distintos tonos, incluyendo uno muy oscuro (8B) que empleé para la sombra oscura alrededor de la Luna.

Otro problema fue el mal seeing que hacía que a veces viese un cráter y momentos después, desapareciera. Con paciencia fui dibujando los detalles más destacados tal y como aparecen en el dibujo.

En este caso en particular me surgió un problema adicional... después del dibujo, al intentar escanear la imagen me dí cuenta que la imagen salía muy clarita por la diferencia de contraste con el exterior negro. Así que tuve que poner un papel blanco sobre la zona oscura y escanear. En la siguiente imagen pongo el original (arriba a la izquierda), lo que resulta después de poner un papel blanco (arriba a la derecha). Esto es lo que presentado arriba como versión definitiva; los tonos medios del dibujo quedan muy realzados. También he añadido una versión bastante cutre (debajo) de lo que se podría conseguir añadiendo digitalmente la zona oscura que representa el cielo negro.



Moraleja: la próxima vez que dibuje en el limbo no añadir el negro del cielo...

lunes, 20 de mayo de 2013

Dibujo de la Luna


Siempre me ha llamado la atención el dibujo astronómico. De alguna manera, lo siento más cercano a mis observaciones visuales que la astrofotografía...

Hace algún tiempo hice un dibujo de la Luna. El resultado no fue demasiado bueno pero me animó a comprar un mejor material (básicamente lápices de distintos tonos) e intentarlo de nuevo.

La noche del 17 de mayo me puse a observar la Luna con el Mak... el seeing era bastante malo (yo diría que de 2 sobre 5) y no era posible trabajar a altos aumentos. Lo intenté con mi ocular de 8mm (162x) pero no había manera. Así que al final me resigné a trabajar a 100x con el ocular de 13mm. Estó provocó que la zona recogida en el dibujo fuese más extensa de lo que en principio había pensado; para ser un segundo intento había decidido trabajar sobre un objeto pequeño.

Con dificultad me puse a hacer un dibujo desde las 23:15 a las 00:15. Terminé cuando la Luna se me escapó por detrás de los muros de la casa de mi vecino.

Este es el dibujo que hice:




Elegí dibujar una zona que me gusta mucho, con los cráteres Autolycus, Aristillus y Archimedes (éste último aún en penumbra) y los montes Caucaso y Apeninos formando un estrecho entre Mare Serenitatis y Mare Imbrium.

Esta es una imagen realizada con el programa Virtual Moon Atlas donde se han incluido los nombres de algunos objetos.




También he encontrado una foto de la misma zona y casi en la misma fase lunar (en la foto el cráter Arquímedes está más iluminado). Galería de Joseph Brimacombe



He recortado un poco la foto y la he girado para poder comparar ambas:



De esta comparación se pueden concluir algunas cosas:

Hay una pequeña diferencia debida a la libración de la Luna (los cráteres centrales aparecen redondos en el dibujo y ovalados en la foto).

En general el dibujo reproduce con bastante fidelidad la superficie de la Luna. Eso me hace estar bastante satisfecho de esta prueba y me anima a seguir con más dibujos.

El mal seeing se nota en que en el dibujo a veces se confunden cráteres y pequeñas montañas. Incluso fui incapaz de ver dos cráteres dentro de Cassini.

Se nota una mayor deficiencia técnica en el dibujo en la zona de las cordilleras (especialmente en la zona inferior). También la zona al sur de Arquímedes era complicada por el difícil juego de sombras que presentaba.

A pesar de todo estoy contento. En primer lugar, porque me lo pasé muy bien haciéndolo y el resultado no es malo. Además espero mejorar para la próxima. A ver si hay más gente que se anima; no es tan difícil y sirve para poder observar con mayor detenimiento una zona, ya que tienes que fijarte en los detalles para poder dibujarlos.

Jaime





martes, 14 de mayo de 2013

Buscando los límites en dobles


Después de desdoblar con éxito épsilon Boo (Izar) y Gamma Vir, ambas consideradas dobles de cierta dificultad, me planteé el reto de conocer cuál es el límite para los instrumentos que poseo... (un refractor corto 120/600 f5 y un Mak 102/1300 f13)

Estuve buscando en la constelación del Boyero, que incluye numerosas dobles de categoría y me preparé un mapa del cielo que incluía algunas dobles bastante difíciles... ¿sería capaz de desdoblarlas? Otro objetivo de estas sesiones era comparar el rendimiento de un Refractor y de un Maksutov, ambos reputados como buenos especialistas en esto de separar dobles.


La zona elegida está al norte de la constelación de Boyero (aproximadamente donde está el círculo).



  Aquí puede verse una imagen aumentada (invertida; para refractores o catadióptricos con diagonal) de esa zona.



 Descargar fichero pdf de este mapa

Datos de los objetos incluidos en el mapa estelar


En esta zona hay varias dobles muy hermosas. Además hay algunos retos interesantes. A continuación voy a describir dos noches de observación de esta zona. La noche del 5 de Mayo (23:00 a 24:30) lo intenté con el refractor. El seeing era bastante bueno 3-4 de un máximo de 5. Luego, la noche del 8 de Mayo (22:45 a 24:15) le tocó el turno al Mak. En principio, me pareció un peor seeing 2-3 de 5.


La primera zona a visitar es la de iota-kappa-tetha Boo. Estas estrellas se pueden observar a simple vista desde mi azotea así que es fácil apuntar con el buscador de punto rojo. Tanto iota como kappa están en la lista de las 200 dobles más hermosas . Curiosamente, Comellas no las incluye en su libro.

Iota es muy fácil de desdoblar (separación de 38") y se consigue con el ocular más débil. El color es hermoso siendo amarillo la principal y azulada (?) la secundaria. Está bastante desequilibrada.

Kappa es a la vez más equilibrada y apretada y me gusta más como doble. Presenta también los colores amarillo-azul muy pálido. En el refractor la mejor imagen se consigue con el ocular de 13mm (46x) aunque, al ser una estrella brillante, permite bastantes aumentos.

Aunque son dos dobles hermosas, tampoco son espectaculares. Lo que sí es bonito es la posibilidad de ver (y desdoblar) las dos dobles al mismo tiempo (están sólo a unos 35 minutos). También el campo es destacable, con varias estrellas brillantes. Aquí el refractor a bajos aumentos gana por goleada.

Muy cerca también se encuentra otra doble, la STF 1829. Está constituida por estrellas débiles separadas a unos 5". El efecto es muy bonito porque es un par de pequeños puntitos blancos muy equilibrado. Con el R soy capaz de desdoblar desde 29x. No se puede aumentar mucho porque las estrellas son débiles. Con el M no lo desdoblo a 37x y tengo que aumentar a 62x (no tengo focal intermedia).
Aplicando el ocular de 21mm en el refractor tengo 29x y un campo visual de 2,3 grados, suficiente para ver y desdoblar los tres pares descritos de una vez!!!! Esto sí que es algo que no suele ocurrir a menudo.

Por último, un poco más al sur encontramos otro par de estrellas STF 1814 aún más débiles (magnitud 9) separados a 11". Con el R no la miré pero con el M fui capaz de desdoblarla a 62x. De nuevo, estrellas tan débiles sufren al incrementar el número de aumentos.

Después de hacer la carta, etc, me enteré que 13 Boo es también doble, aunque implica a una secundaria muy débil (11 magnitud a 77"). Otro objetivo para el cazador de dobles en esa zona.

Una vez apurada el área en torno a tetha Boo, pasamos a uno de los grandes retos de la noche: STF 1871. Este par equilibrado de estrellas débiles (magnitud 8 a distancia 1,9") fue sencillamente un reto demasiado difícil para mi. Incapaz de desdoblarla con ninguno de los dos. Al tratarse de estrellas débiles, con el refractor a partir de 150x la imagen se degrada enormemente (cromatismo). Con el Mak, el seeing era demasiado malo pero no descarto que una noche mejor pueda desdoblarla.

Cercana aparece STF 1889, que me causó muy buena impresión. Es una doble muy desequilibrada pero la separación es suficiente para desdoblarla (se ve una estrella grande y a su hijita a su lado). Con el R no la miré pero con el Mak pude desdoblarla a 37x. Curiosamente si aumento más pierdo la débil (!). Pero no me importó porque precisamente lo más hermoso de esta doble es su entorno. Aparece en el centro de cuatro estrellas relativamente brillantes que le sirven de marco. El campo proporcionado por mi ocular de 35mm (37x y 1,3 grados) es ideal para contemplar el conjunto doble-estrellas en el campo. Este es uno de esos casos en el que una doble que aparentemente por los datos de la tabla no aparece atractiva, de repente se convierte en una de las más recordadas de la noche.

Podemos continuar ahora hacia el norte, hacia SHJ 191. Es una doble bastante abierta pero hermosa por lo equilibrada. Con el R se desdobla bien a 19x y aprecio colores amarillo y azul pálido.

A uno y otro lado de esta última doble hay agrupaciones de estrellas (podríamos llamarlos asterismos) que me llamaron la atención. A un lado (aparece numerado como 8 en la carta) tenemos una Y formada por cuatro estrellas de parecido brillo. Al otro (numerado 9) tenermos uno de los más interesantes. Me pareció un anzuelo (o un signo de interrogación). No sé si se ha descrito antes, supongo que sí porque a estas alturas hay pocas cosas que descubrir... Es muy bonito.

Finalmente en esa zona, si los cielos son oscuros, podemos intentar ver la galaxia M102. Yo más que verla, la intuí, sobre todo con el Mak. (Curiosamente para ver galaxias el Mak me da mejor rendimiento porque presenta un mejor contraste con el fondo, a pesar de tener menor apertura). Justo al lado de la galaxia hay la presencia de una estrella, que luego descubrí que tiene una magnitud de 11,3. Es un récord para mi (!). Ya sé que no es mucho pero desde la ciudad la magnitud límite no es muy elevada.

Podemos volver ahora al sur a completar el recorrido de dobles.
Empezamos con la 39. Es una doble cerrada y bastante equilibrada (magnitudes 6 y 6,5 a 2,5"). Con el R fui capaz de desdoblarla con dificultades a 150x. Con el M se intuye a 62x y se separa bien a 100x. Ventaja para el Mak en este caso.

La 44 es aún más complicada. En un principio había apuntado una distancia para este doble superior a los 2". Pero fui incapaz de desdoblarla con el refractor incluso a 220x (al ser estrellas brillantes es posible aumentar mucho). Me pareció extraño... Luego, el siguiente día con el Mak lo conseguí a 162x aunque el seeing no estaba para muchas alegrías.
44 Boo es una doble orbital famosa (Comellas le dedica una página) y es posible conocer su órbita con precisión. Cuando miré la separación real encontré que era de 1,3" (!!!!). Es mi récord hasta ahora.

De la experiencia de estas noches, parece que el Mak es muy capaz de desdoblar estrellas, incluso por encima de mi Refractor, que está limitado por el cromatismo a muy altos aumentos. Creo que el límite para el R es de unos 2" (lo que permite, no obstante, observar a la mayoría de dobles interesantes). Con el Mak creo que podría incluso forzar un poquito más y llegar hasta 1". Seguiré haciendo pruebas...

Por último tenemos otro asterimo para terminar. Es un triángulo que tiene dos (o quizás tres) estrellas en línea dentro. Me recordó un poco al famoso stargate, cerca de M104 aunque en ese caso es un triángulo inscrito en otro.

En resumen, una zona con muchas dobles, algunas fáciles y otra verdaderos retos. Y a una distancia moderada para que los que no cuentan con un goto, como es mi caso, puedan navegar de una a otra con cierta facilidad. Este recorrido propuesto se puede hacer en una hora u hora y media.



Buenos cielos y a navegar!!


Jaime






Noche estrellada es un blog dedicado a la observación astronómica.

La Noche Estrellada (Vincent van Gogh 1889)

Este cuadro transmite el asombro que sentimos al observar el universo. !Qué variedad de formas y colores y cuántos misterios encierra!


Hacía tiempo que quería compartir el material que preparo para la observación (por ejemplo, listas de dobles o cartas estelares, etc). Al final he pensado que lo mejor es crear un blog que me permita exponer este material y al mismo tiempo narrar mis experiencias.

He tenido que aprender muchas cositas para empezar e intentaré mejorar el aspecto del blog de modo que estará en continua mejora...

Me faltaba el nombre...le estuve dando muchas vueltas y al final me acordé que este cuadro es uno de los favoritos de mi hija mayor, así que me decidí por él.

Espero que disfruteis leyéndolo al menos una parte de lo que yo lo hago observando y escribiéndo.


Jaime