miércoles, 11 de septiembre de 2013

Belleza inesperada

Hoy día, a la hora de planificar una observación contamos con todo tipo de información. Basta con teclear el nombre de una constelación en el buscador y encontraremos sus objetos más interesantes. Lo mismo puede decirse con estrellas dobles, variables; parece que el tiempo de los descubrimientos ha pasado, con excepción de los fenómenos esporádicos como cometas, asteroides, novas, etc.

Sin embargo debo confesar que a veces, a pie de telescopio, con una carta estelar en la mano, me dedico a vagar entre las estrellas, sin un rumbo fijo. En estos casos el camino entre A y B no es ni mucho menos la línea recta. A veces, al ir a la caza de algún famoso Messier me entretengo con un pequeño grupo de estrellas que por su geometría, colorido o distribución de brillos me ha llamado la atención. ¡Y es que es tan distinta la visión a través del ocular que el conjunto de puntitos que aparecen en el papel! En esas ocasiones, al irme a la cama, recuerdo más este pequeño tesoro escondido que el famoso objeto que inició la búsqueda.

Durante la primera luna nueva de agosto, me encontraba recorriendo la zona del Águila cuando me tropecé casi sin querer con la estrella delta, que aparece justo en el centro de la constelación. Siempre es agradable encontrarse con una estrella brillante y me dediqué a observarla antes de continuar mi camino. Sin embargo, dejándola un poco de lado descubrí que al norte de ésta se distribuía un conjunto de estrellas más débiles, formando una curiosa figura. La primera impresión es que se parecía a una vela triangular, como la de las tablas de windsurf, en la que la estrella delta ocuparía la posición de la tabla. Teniendo en cuenta la constelación en la que nos encontramos también podría decirse que recuerda la forma de un ala. (Es tentador llamarlo el asterismo del ala delta...).

Aquella noche no tuve tiempo de dibujarlo pero más adelante, la noche del 30 de agosto, pude por fin ponerlo sobre papel. El resultado es este:







El conjunto está formado, en primer lugar por la estrella delta, de magnitud 3,4. Esta estrella tiene un espectro F1. ¿Cuál es su color? Difícil decirlo. A través del ocular yo la percibía básicamente blanca pero con reflejos amarillos. Quizá en el dibujo aparece ligeramente más amarilla de lo que se percibe en visual. El segundo elemento son un conjunto de 8 estrellas de magnitud 8-9 y alguna otra menos brillanteque forman la figura principal. Por último, un conjunto de estrellas débiles, de magnitudes 10-11, enriquecen el fondo. En el dibujo aparecen 23 estrellas, lo que no está mal para un campo de unos 40 minutos.
También es interesante destacar una doble amplia, cercana a la estrella delta, cuya componente más débil aparece por contraste como azulada.

Cuando la vi por primera vez pensé que seguro que había visto la archiconocida condensación de (?). Pero he estado buscando y no he encontrado ninguna referencia a este conjunto. Posiblemente pasó desapercibida entre otros objetos de la Vía Láctea...

En resumen, un trocito hermoso de cielo que, como otros muchos, a veces con las prisas no vemos porque estamos a la búsqueda de algo "más importante".

Añadido el 16 de Septiembre 2013

A raíz de la publicación de esta entrada Almach (Óscar) me dió a conocer un informe de observación en el foro de Cloudy Nights. Ya en 2011 alguien se había percatado de este asterismo. Además, se apuntaba que quizá pudiera corresponder a un objeto, NGC 6795, catalogado como inexistente. Dependiendo de cuando se observe, el asterismo puede aparecer girado, de modo que parezca como un colgante, con la estrella Delta como una piedra preciosa.

Esto me ha permitido indagar un poco más y encontrar esta estupenda fotografía de J. P. Bousquet en el que se muestra la zona al norte de Delta Aquilae.

He preparado una imagen compuesta con el dibujo y la fotografía para comparar:

La imagen inferior izquierda es un zoom de la foto de arriba en la zona de NGC 6795. La imagen invertida de la derecha está tomada de http://objekty.astro.cz/ngc6795 (foto de Výsledek Hlédaní).

A partir de esta imagen pueden obtenerse algunas conclusiones:

a) Está claro que el papel protagonista corresponde a la brillante Delta. En visual en contraste de brillos no es tan acusado porque la respuesta del sensor fotográfico es lineal mientras que la del ojo es logarítmica. Es de destacar también el color ligeramente azulado en la fotografía. Debo decir que al mirar esta estrella a 100x y desenfocar un poco también la percibí azulada. Lo que me resulta extraño porque el espectro F0 corresponde a un tono blanco-amarillento, que es lo que percibí a bajos aumentos. Esta diferencia de colores no sé explicarla.

b) En la fotografía también se aprecian las estrellas de magnitud 8-9 que componen el asterismo. Precisamente en torno a las tres estrellas más al norte es donde podemos encontrar NGC 6795. Este cúmulo se compone de estrellas de magnitud 12-13, totalmente fuera del alcance de mi telescopio (en el dibujo la magnitud límite es 11,3). Sin embargo, en un cielo oscuro sería perfectamente factible ver conjuntamente el asterismo y el pequeño cúmulo (de unos 7 minutos de amplitud). No sé porqué se le ha catalogado como inexistente porque, a pesar de ser débil no deja de percibirse. De hecho, en otra zona menos poblada sería mucho más vistoso.

c) Es evidente que la zona se encuentra en plena Vía Láctea y el fondo es muy denso en estrellas. En este caso el bosque (el fondo) dificulta ver a los árboles (estrellas) que componen el cúmulo. En este sentido, una observación en visual de la zona, con una magnitud límite en torno a 13, podría ser más atractiva que la fotografía.

d) En la foto puede apreciarse una doble cuya estrella más brillante es rojiza (índice de color 1,3) y la más débil tiene un índice de color en torno a 1. Por contraste, yo percibí que la más débil era azulada (!). Esto es típico de dobles con diferencia de color acusada.


Detalles técnicos del dibujo

El dibujo se realizó el 30 de agosto de 0:00 a 1:00 horas. El seeing era de 3/5. Para la observación usé el Mak 102/1300 f3 con un ocular Baader Hyperion de 21 mm (62x), que proporciona un campo de aproximadamente 1º. Para localizar las estrellas pequeñas también usé el de 13 mm (100x). La magnitud límite telescópica es 11,3. El dibujo original se ha escaneado e invertido y se usó como plantilla para rehacerlo con Photoshop (con objeto de poder colorearlo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario