lunes, 14 de octubre de 2013

La Luna antes de Galileo


El mes de septiembre ha sido un mes muy malo para mi en cuanto a la astronomía. Por un lado, el regreso al trabajo y al colegio de las niñas. Por otro, muy mal tiempo metereológico que dejaba muy pocas noches para la observación.

La noche del 17 de septiembre estaba dándole el último paseo a mi perro mientras pensaba "hoy tengo ganas de hacer un dibujo". Sin embargo, un vistazo al cielo descartaba cualquier posibilidad: la Luna, creciente de unos 11 días, casi llena, se mostraba oculta por un mar de nubes. Además grandes rachas de viento hacían que estas nubes se desplazasen a grandes velocidades. No había ninguna posibilidad de sacar el telescopio, ni tan siquiera unos binoculares...

Entonces tuve una idea. La Luna a veces se mostraba tímida entre las nubes, ¡podría hacer un dibujo a simple vista!

Cuando llegué a casa me puse a ello. No era fácil porque, como digo, las nubes la tapaban a menudo. Con tanto viento la palabra seeing ni siquiera tenía sentido, aunque trabajando a 1x afectaba menos. Pero lo que sin duda más me molestaba era la luminosidad que hacía que perdiese contraste. Un filtro sujeto con los dedos podría haber ayudado pero no tenía...

Estuve una media hora para realizar un dibujo que en el original sólo ocupa unos 5cm de diámetro. He aquí el resultado:



Como veis, las zonas más destacadas son las de los Maria, que aparecen oscuras. En el Este se observa bien el Mare Crisium y la figura que se asemeja a un animal saltando formada por los Maria Fecunditatis, Nectaris, Tranquillitatis, Serenitatis y Vaporum. Por otra parte en el Oeste tenemos a Mare Nubium, Cognitum y Humorum, más oscuros y a Mare Imbrium y Oceanus Procellarum de un color grisáceo más tenue.

También podían observarse zonas más claras que el entorno. Cuando estaba dibujándolas no sabía exactamente qué eran pero luego, comparando con un mapa descubrí que eran los sistemas de rayos de Copérnico y Kepler. También era visible una línea clara que parecía cortar parcialmente la zona oscura del Mare Nubium.

Por supuesto, todo esto resulta más claro si comparamos con una foto de la Luna




Desgraciadamente no llegué a observar la zona de Tycho y sus rayos en el sur, por falta de contraste.

Esto me hace recordar una frase del maestro Comellas: "siempre podremos observar más detalles en la Luna a simple vista que en Marte con ayuda de un telescopio...". Y sin embargo, muchos astrónomos, aficionados y profesionales han dedicado su vida a dibujar pacientemente cuantos detalles veían sobre la superficie marciana.

Mi dibujo no es una maravilla pero prueba una cosa. Con paciencia es posible trazar un mapa de la Luna incluso trabajando a simple vista. Estremece pensar que los hombres de Neanderthal ya podían observar manchas oscuras en la Luna y preguntarse qué eran.

Por tanto, ¿cuál era la imagen de la Luna que tenían los hombres justo antes de la llegada de Galileo y sus observaciones telescópicas?

Pues curiosamente muy pobres. Desde luego que todo el mundo conocía que la Luna tenía manchas y las diferentes culturas las llamaron de diversas maneras como el hombre en la luna, el conejo, etc. Sin embargo, esta experiencia del día a día contrastaba con la idea que tenían los eruditos. Para éstos, las ideas de Aristóteles influenciaban enormemente su visión de la Luna.
Para explicar el Universo, Aristóteles distinguía entre dos regiones: la región terrestre, formada por cuatro elementos y sujeta a cambios. Por otra, la región celeste, que comienza en la Luna y estaba formada por un quinto elemento, el éter. Esta región etérea era eterna, inmutable. La Luna se suponía perfectamente esférica y lisa. Entonces, cómo se explicaban las manchas de la Luna, que además siempre se presentaban de la misma manera...

Hubo diversas maneras de interpretarlas. Una posibilidad, sugerida por el propio Aristóteles fue que la Luna estuviese "contaminada" por la región terrestre. Otras posibilidades incluían que esas zonas oscuras fuesen reflejos de la Tierra, aunque esa idea era difícilmente defendible porque la Tierra se movía y las marcas no cambiaban. Se llegó a sugerir la presencia de "vapores" entre la Tierra y la Luna. Finalmente, para tranquilizar los espíritus aristotelianos se llegó a la conclusión de que la Luna era perfectamente esférica pero con diferentes "densidades" y esto explicaba las manchas.

Cuando Galileo apuntó su telescopio a la Luna, en el invierno de 1610 no pudo salir de su asombro. La Luna estaba cubierta de depresiones, montañas, etc. No tenía sentido distinguir entre dos universos porque la Tierra era igual que la Luna. Esto, junto a la visión de Júpiter y sus satélites le llevó a convencerse de una visión Copernicana del cosmos, en la que la Tierra dejaba de ocupar el centro del Universo. Pero esta es otra historia...

Teniendo en cuenta esto, no extraña que en la Edad Media nadie osase dibujar los detalles de la Luna. Después de todo, ya se sabía que la Luna era perfecta. ¿Para qué dibujar detalles que pudieran ser productos artificiales de la mente? En los cuadros en los que aparece la Luna, incluso los más realistas, ésta aparece uniformemente pálida. Tan sólo una vez que Galileo y otros pudieron demostrar de la existencia de accidentes geográficos en nuestro satélite se comenzó lentamente a elaborar mapas detallados de la Luna.

Las dos mejores representaciones de la Luna con anterioridad al telescopio son:

Representación de la Luna. Leonardo da Vinci 1505 ac.
Y mi preferida:

William Gilbert, médico inglés. Dibujada antes pero publicada después de los dibujos de Galileo.

¿Mi próximo objetivo? Pues me gustaría dibujar la Luna tal y como la vió Galileo en su telescopio (aproximadamente, claro). Mientras tanto, todo el mundo puede jugar a dibujar la Luna a simple vista. Os recomiendo dibujarla en las ocasiones en las que se ve con luz diurna, a finales de la tarde o por la mañana porque el contraste es mejor y pueden detectarse muchos más detalles que en mi dibujo.

Una vez que contaba con el dibujo base, me he puesto a jugar con el Photoshop para crear representaciones más realistas...


¿Y un poco de animación?







Detalles técnicos del dibujo

El dibujo se realizó la noche del 17 de Septiembre de 11:30-12:00. Muchas nubes y viento. Sólo dibujo la zona iluminada de la Luna (no el cielo negro) para evitar problemas con la digitalización (el escáner). Sin embargo, no he quedado contento con el dibujo. Tengo que cambiar el papel de un bloc de dibujo 100g/m2 a otro papel normal porque el difuminado resulta muy pobre y el escaneado no es uniforme.

En el photoshop he añadido un halo luminoso en un fondo negro, que representa mucho mejor lo que se ve en el cielo (en realidad el halo debería ser aún más extenso). La animación se podría hacer con más imágenes para evitar los saltos de las nubes pero mi ordenador se quejaba de fallos de memoria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario